Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

social media corporativoEn algunas ocasiones los usuarios en Internet confunden los términos redes sociales y social media como si uno fuera la traducción del otro. Es importante especificar que los social media son los medios de comunicación sociales, es decir plataformas de comunicación online donde los contenidos son creados por los usuarios mediante el uso de las tecnologías y la filosofía de la Web 2.0, que fomentan y facilitan la edición, la publicación y el intercambio de la información. Los más usados son las redes sociales, los blogs y los microblogs, aunque también existen otros (foros, wikis, marcadores sociales como menéame, delicious o digg y medios sociales multimedia como Youtube)

Por ello se puede decir que las redes sociales son un social media pero no que los social media son las redes sociales.

El uso de las redes sociales con objetivos empresariales u organizacionales es cada vez más habitual, ya que generalmente reportan distintos beneficios a quién las usa. Para que los resultados sean los esperados hay que tener presente que las redes sociales se basan en el modelo 3 C´s: Contenidos, Construcción y Colaboración, tres principios que no debemos olvidar a la hora de planificar nuestra estrategia.

Uno de los problemas más importantes que se plantean las organizaciones cuando van a iniciar su andadura comunicacional en las redes sociales es en qué redes deben emplear sus recursos y esfuerzos, en qué redes es importante que estén y cuales podrían desechar.

Existe un modelo de análisis desarrollado por Kietzmann que se utiliza para vislumbrar las funcionalidades de cada social media en función de cada empresa. Su modelo consta de 7 características: Identidad, Conversación, Compartir, Presencia, Relaciones, Reputación y Grupos. Cada una representa una faceta de la experiencia de uso que se puede tener en los medios sociales y a su vez representan la implicación que tienen para las empresas.

Cada red tiene diferentes características según estas 7 funcionalidades:

     Identidad Conversación Compartir Presencia Relaciones Reputación Grupos
Linkedin X        X  X  
Foursquare  X      X  X    
Youtube    X  X      X  X
Facebook  X  X    X  X  X  


Linkedin: Identidad, Relaciones y Reputación
Foursquare: Presencia, Identidad y Relaciones
Youtube: Compartir, Conversación, Grupos y Reputación
Facebook: Relaciones, Presencia, Identidad, Reputación y Conversación

Este ejercicio puede ser de gran ayuda para descubrir qué es lo que necesita una empresa y por tanto cuál es la red más adecuada para la consecución de sus objetivos.

Una vez elegidas las redes sociales en las que se va a operar hay que delegar su gestión en un community manager, esta profesión requiere de las habilidades de un profesional de la comunicación estratégica corporativa o lo que es lo mismo un relaciones públicas con conocimientos en redes sociales.

Para llevar a cabo esta tarea es importante seguir la guía de las 4 C´s que puede ser útil para el planteamiento básico de la gestión de los social media en general:

1. Conocer: La organización debe analizar y conocer sus funcionalidades en los medios sociales, quÉ quiere conseguir con ellos. Además debe tener muy claro cuáles son las implicaciones de adoptar cada uno.

2. Congruencia: Se deben desarrollar estrategias de comunicación congruentes con las funcionalidades de los social media elegidos y con las metas de la organización. Si seguimos el modelo de Kietzmann debemos centrarnos en las características que cubran las necesidades del negocio. Para desarrollar todavía más está congruencia es importante integrar todos los social media que estemos utilizando e incorporarlos a las estrategias de marketing off-line que se estén realizando. Finalmente es indispensable medir para evaluar el éxito de las plataformas de social media.

3. Conservar: La organización debe dirigir y ser guardiana o conservadora de las interacciones y contenidos de los medios sociales. Esto supone saber cuándo y con qué frecuencia se debe charlar en una conversación originada en una plataforma, quién debe representar a la firma online, identificar quién debe escuchar y quién debe crear contenido, crear mash-ups con fuentes ya existentes y tener control del lugar de interacción pero siempre dando un cierto poder al usuario.

4. Charlar: Es un elemento clave en la filosofía 2.0, cualquier organización debe estar abierta a la comunicación bidireccional. A la hora de promover y desarrollar con éxito la charla es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Escanear los entornos de la organización para analizar las conversaciones y otros flujos de información que podrían afectar a su posición actual o futura en el mercado.
b) Llevar acabo los compromisos y citas que se acuerden con la comunidad
c) Es importante la relación con otras plataformas, si una empresa utiliza un blog corporativo para generar contenidos es importante por ejemplo que añada en cada entrada una serie de botones para compartir en distintas redes sociales.
d) Seguir de cerca las posibles respuestas de la competencia y conversaciones sobre la empresa, su marca, sus productos y sus individuos.

Image courtesy of [smarnad] at FreeDigitalPhotos.net

 

Compartir en Menéame

Compartir

Submit to DeliciousSubmit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google BookmarksSubmit to StumbleuponSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Seguir

 

 twitter black google plus black linkedin blackrss blackkyoutube blackdelicious black pinterest black facebook black

Síguenos en Flipboard

Marketing Actual

Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial. Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más

Acepto