¿Cuántas veces ha pasado por nuestra cabeza la idea de poder mirar atrás en el tiempo, echar un vistazo al pasado para conocer nuestra historia y observar de primera mano cómo fueron realmente los acontecimientos?
Este es el pensamiento original que tuvieron Navino Evans y Sean McBirnie, cuando decidieron crear Histropedia, una herramienta interactiva para visualizar los acontecimientos históricos combinando mapas, textos, imágenes y vídeos con la tecnología multimedia.
Histropedia fue presentada al público el pasado fin de semana en la conferencia Wikimania , celebrada en el Barbican de Londres, donde sus creadores expresaron que desean "un servicio gratuito para todo el mundo" y una forma de "jugar al LEGO con la historia", según informó The Guardian.
Para su desarrollo se ha contado con el software creado por la firma Geeks ltd que obtiene los datos de Wikipedia y Wikidata.
Uno de los mayores problemas reside precisamente en la "veracidad" y rigurosidad del tratamiento que se ha dado a la información.Como suele decirse, "La historia es para quien la escribe" y al igual que ocurre en la actualidad con las distintas versiones de la prensa al informar sobre un suceso, también existen distintas y contradictorias versiones según los historiadores.
Sus creadores comprenden esta dificultad y conciben su proyecto como una enciclopedia totalmente editable donde los usuarios podrán argumentar datos contrastados de los hechos históricos.
Evans y Mc Birnie explicaron su "objetivo final de crear la primera línea de tiempo totalmente interactiva del mundo para toda la historia desde el Big Bang hasta nuestros días".
Cómo funciona Histropedia
Histropedia funciona mostrando líneas de tiempo interactivas en las que los sucesos históricos se muestran como tarjetas ordenadas de forma cronológica.
El timeline puede ampliarse o encogerse a voluntad del usuario. Cuando hacemos doble click sobre una de las tarjetas se abre una ventana en lado derecho donde se muestra información histórica detallada con vídeos de Youtube, comentarios en Twitter, enlaces a Wikipedia, libros editados al respecto (con enlaces de compra en Amazon), programas de TV, películas y músicas.
Todos los eventos y partes del timeline pueden ser compartidos en las redes sociales.
La enciclopedia ya cuenta con sus comunidades online en Facebook y Google+.
Histropedia también permite al usuario crear su propio timeline de forma sencilla.
Cuando el usuario realiza una búsqueda, por ejemplo "Leonardo da Vinci", el sistema proporciona distintas referencias (Leonardo el artista, Leonardo aeropuerto, etc..). Al escoger la primera (el artista), una tarjeta se sitúa de forma automática en la línea de tiempo (abril, 1452). Ahora sólo debemos hacer doble click para poder visualizar todos los datos del genio del Renacimiento en la ventana emergente, añadirlo a nuestro timeline y guardar.
El sitio, actualmente en fase beta, se encuentra aproximadamente en la mitad de su desarrollo y sólo permite realizar búsquedas para hechos históricos. Con el tiempo estará disponible en los 267 idiomas de Wikipedia y permitirá también realizar consultas y búsquedas temáticas.