Según un estudio reciente realizado por el INE sobre los hábitos de limpieza en España, los españoles dedicamos entre 6 y 9 horas semanales a la limpieza del hogar. Debido al tipo de estructura familiar, cada vez pasamos menos tiempo en casa y tenemos menos tiempo para ocuparnos de estas tareas. De los 18 millones de hogares españoles en 2014, el 20% utilizó ayuda profesional para realizar las tareas produciendo un gasto medio anual de 2.192€.
El 68% del PIB español pertenece al sector servicios. De este 68%, el sector de la limpieza representa más del 1%, con una facturación que superó los 8.000 millones de euros en 2013.
A pesar de ser el país de Europa que más tiempo invierte en tareas domésticas, a nivel internacional, el desarrollo profesional del Sector ha ido creciendo en paralelo al desarrollo en toda Europa de tal forma que el volumen total del mercado Europeo, se sitúa ahora en 64.522 millones de euros.
Otro de los pilares básicos para una mayor calidad del servicio en este sector es el factor humano. En 2015, el sector de la limpieza profesional ha aumentado a 16.503 empresas y emplea a 330.000 personas, lo que hace que dos de cada 100 empleos en España se concentren en este sector.
Puesto que este tipo de servicios siempre se han encontrado con una gran competencia hostil en el mercado sumergido, cobra más importancia que nunca el hecho de que el cliente final entienda la importancia de que la persona que realice el servicio esté dada de alta en la seguridad social.
Debido a este motivo, muchas de las empresas que existían en el mercado como Eslive y Helpling han tenido que cerrar sus puertas por no responder ante las necesidades del marco legal.
Demografía de las empresas de limpieza tradicionales
Según un estudio elaborado por Observatorio Sectorial DBK de Informa D&B, en enero de 2014 operaban 27.700 empresas de limpieza, de las cuales cerca del 80% del total empleaba a cinco o menos trabajadores. De ellas, sólo el 5,6% del número total de empresas contaba con 20 o más empleados.
El conjunto de empresas operativas generó en 2013 un volumen de empleo de unos 460.000 trabajadores, cifra que en los últimos años había descendido.
En el sector es típica la presencia de un alto número de pequeñas empresas, que determina un elevado grado de atomización sectorial; sin embargo, en los últimos años se registra una tendencia de concentración motivada por el crecimiento de los principales grupos y la desaparición de pequeñas compañías. En cifras, los 5 primeros operadores reunieron en 2013 una cuota conjunta del 17,2% sobre el mercado total, porcentaje que se incrementó 5 puntos al considerar a los diez primeros y hasta 10 en el caso de las veinte primeras empresas.
En el caso concreto de las empresas integradas en la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) acaparan en la actualidad el 43% de la facturación del sector a nivel nacional, dan trabajo a más de 138.000 personas y tienen presencia en todas las comunidades autónomas.
El cambio a los medios digitales
Sin embargo, la utilización del medio digital supone además de una mayor comodidad para el cliente, la seguridad de que el medio de pago y el precio permiten contratar el servicio de manera legal, salvaguardando los costes de gestión. Es trasladar a los medios online, el proceso de encontrar, reservar y pagar por los servicios de internet.
Muchas de las empresas tradicionales han sabido adaptarse a los medios e invertir más recursos en Marketing digital, gracias a lo que consiguen entre un 15% y un 20% más de facturación.
El medio online supone una importante transformación para un sector tremendamente tradicional que a través de una plataforma tecnológica puede ofrecer servicios Premium alcance de todos. La contratación online de este tipo de servicios es segura, fácil y proporciona un mayor control convirtiendo el servicio en un producto que también se puede regalar.
Las aplicaciones y plataformas digitales facilitan al usuario la búsqueda del trabajador adecuado y la comparación online de tarifas y presupuestos personalizados.
En los últimos años han aparecido numerosas plataformas para conectar al cliente con los servicios domésticos (Cronoshare, Servihogar, etc) y gran cantidad de buscadores y directorios como Citiservi, que facilitan la visibilidad de las empresas de limpieza y permiten al usuario encontrar cualquier tipo de servicio para el hogar.
Algunas aplicaciones como duNeed, ofrecen a los usuarios de Android la posibilidad de contratar servicios profesionales de bricolaje, limpieza e incluso belleza desde su smartphone, aprovechando la geolocalización para conectar al trabajador con el cliente.
Aunque si buscamos el mejor servicio, lo mejor es dirigirnos a empresas especializadas como Velvethut que permiten contratar servicios de limpieza de forma flexible, personalizada, segura y sin complicaciones, ofreciendo desde servicios rutinarios de limpieza en domicilio a limpiezas especiales por fin de obra y de oficinas, realizados por profesionales cualificados.
Las métricas que proporciona el estar presente en internet permiten un nivel de operatividad también poco común en este sector.
El marketing digital proporciona a las empresas un nivel de operatividad y control de las operaciones poco común en este sector, ajustando el servicio a la demanda, mejorando la eficacia de las campañas y agilizando la contratación del servicio por parte del cliente.