La publicidad nativa, un término de moda estos días, representa una interesante oportunidad de negocio para editores y anunciantes, un soplo de aire fresco para reemplazar el modelo tradicional de banners y campañas basadas en CPC.
Sin embargo, la mayor parte de las empresas no tienen una idea nada clara de qué es este tipo de publicidad, en parte porque no existe una definición clara o no se ha acotado el concepto de estos nuevos formatos.
Así lo demuestra el informe Estado de la Publicidad Nativa, presentado por la firma Copyblogger, basado en más de 2000 encuestas realizadas entre sus suscriptores, la mayor parte vendedores y anunciantes.
Cuando fueron preguntados por la publicidad nativa, un 73% afirmó no tener ni idea de lo que significa. Sólo un 3% dijo estar correctamente informado sobre este tipo de publicidad.
Son datos sorprendentes teniendo en cuenta la tendencia creciente de los medios a incluir este tipo de publicidad en sus sitios y el incremento de la inversión pubicitaria previsto para los próximos años. Según la firma Bia/Kelsey las marcas y anunciantes gastarán 4.570 millones de dólares en publicidad nativa para el año 2017.
Según la Asociación de Editores Online estadounidense, el 90% de los editores incluye o piensa incluir este tipo de pubicidad en sus sitios web, ydeposita firmes esperanzas de aumentar los ingresos, gracias a su carácter útil y menos intrusivo para los usuarios.
El principal motivo por el que los anunciantes no son capaces de comprender la publicidad nativa es que resulta un término demasiado ambiguo y ecléctico bajo el que se agrupan publireportajes, artículos patrocinados, pasando por acciones de branded content y publicaciones patrocinadas en redes sociales, como las twitter cards o las historias patrocinadas de Facebook.
Esta infografía muestra los resultados del informe presentado por Copyblogger.
Like this infographic? Get more content marketing tips from Copyblogger.