Pocos días atrás Twitter anunciaba su oferta pública de acciones produciendo revuelo y altas expectativas en una operación que muchos ya han comparado con las aventuras bursátiles de Facebook y Linkedin.
Sin embargo algunos profesionales del Wall Street Journal y del sector publicitario han puesto en duda la capacidad de la red social para rentabilizar las grandes inversiones.
Esta noticia puedes escucharla en formato podcast
Quizá no haya suficiente gente en Twitter para hacer que las grandes inversiones publicitarias merezcan la pena. Así lo ha expresado Adam Shlachter, vicepresidente senior de medios en DigitasLBi, una firma digital propiedad de Publicis Groupe SA.: "El alcance en este caso sí importa. Cómo los consumidores reaccionen y sintonicen con Twitter será un elemento esencial."
Parte del problema según algunos analistas, se encuentra en que para los nuevos usuarios Twitter puede ser difícil de usar. Crear una amplia lista de seguidores de calidad y aprender a distinguir la información relevante en un torrente de información es una tarea costosa que requiere tiempo y esfuerzo.
Mientras los usuarios de Facebook desarrollan con facilidad el hábito de visitar la red a diario, los usuarios de Twitter son menos constantes y tienden a entrar en la red en situaciones y acontecimientos especiales para compartir opiniones e informarse de los temas calientes.
Twitter tiene 218 millones de usuarios, una quinta parte de su principal rival Facebook. Para algunos anunciantes, las cifras de Twitter pueden no ser suficientes. Los compradores de espacios publicitarios afirman que la red social necesitará muchos más usuarios, y una fuerza de ventas más grande, para conseguir mayor consumo de los clientes en un mercado masivo.
En realidad sólo algunos grandes anunciantes realizan campañas internacionales pero son precisamente éstos quienes pueden reportar a Twitter mayores beneficios a largo plazo y quiénes pueden ser fundamentales para aportar los cien mil millones de dólares que prentende captar en su oferta pública de acciones.
El WSJ también detectó un problema añadido:
"Más allá de los Biebers, los Mashables, los CNNs y Kardashians, Twitter está poblado por millones de cuentas de dudosa legitimidad.
Desde los spammers totalmente robóticos (y a menudo incomprensibles) a las cuentas inteligentes programadas para escupir tweets especialmente diseñados para aparecer en los resultados de búsqueda e hilos de discusión, millones de cuentas falsas pululan por Twitter.
Uno de los motivos principales es la compra venta de falsos seguidores que muchas marcas utilizan simplemente como un reclamo de estatus e imagen de marca antes sus clientes y seguidores. Aunque la compañía ha creado algunas medidas como las cuentas verificadas para evitar el fraude se estima que existen unos 20 millones de cuentas falsas en Twitter.
Evidentemente lo que importa para una empresa anunciante es el número de usuarios que son impactados por su publicidad y no que sea vista o retuiteada por cuentas falsas o algoritmos programados. Que se sepa y hasta el momento, ningún robot ha realizado compras con dinero real en red social alguna.
En cualquier caso a los anunciantes no les preocupa excesivamente que un porcentaje de sus mensajes (un 5% , un 10% o un 50%) termine cayendo inútilmente en el timeline de una cuenta zombie o robot, simplemente exigirán datos de la cobertura y el alcance real estimado para poder negociar unos precios coherentes y rentables para sus campañas.
Ver artículo relacionado: Las cuentas verificadas en Twitter pueden mejorar la reputación de empresas y marcas