Si alguno tenía dudas del enorme poder que encierran las redes sociales, éstas habrán quedado despejadas tras contemplar las controvertidas maniobras del gobierno por acallar las críticas y comentarios sobre presuntos casos de corrupción, que los usuarios turcos difundieron en Twitter.
¿Qué teme el gobierno turco?
El gobierno de Erdogan, que considera la red social "una amenaza social", justificó el cierre de Twitter el pasado jueves con afirmaciones como "Libertad no es interferir en las vidas privadas ni filtrar a todo el mundo secretos de Estado a través de estos canales".
Un comunicado de la oficina de Diplomacia Pública del gobierno turco ha llegado a acusar a la red social de "asesinar reputaciones sistemáticamente".
El pueblo no se rinde y busca alternativas
Ante la negativa de Twitter de eliminar determinadas publicaciones y enlaces, la red de microblogging fue desactivada en Turquía, pero los usuarios se las arreglaron para seguir enviando tweets a través del servicio DNS de Google.
A pesar de no poder acceder a las cuentas, miles de usuarios utilizaron este servicio para saltarse la prohibición, tecleando los DNS de la plataforma (8.8.8.8 y 8.8.4.4) en sus navegadores, aunque esta solución temporada ha sido bloqueada también por las autoridades.
Los usuarios turcos aún disponen de algunas otras alternativas como OpenDNS, configurar una red VPN, aplicaciones de terceros como Hootsuite y herramientas de privacidad como Zenmate y Onavo (recientemente adquiridas por Facebook) para intentar seguir publicando en la red.
A modo de protesta, han aparecido pintadas y graffitis en las paredes de casas y edificios, con los números de las direcciones DNS.
La comunidad internacional ve el bloqueo como un inaceptable acto de censura que parece no importar mucho al primer ministro y que será en cualquier caso muy contraproducente.
Mientras tanto, Twitter bulle de actividad en torno al tema, con miles de usuarios mostrando su indignación y proponiendo distintas alternativas para saltarse el bloqueo, utilizando hashtags como #Turkey o #TurkeyBlockedTwitter.
Twitter podría no ser la única red censurada en Turquía. Según publicó el Wall Street Journal, las autoridades turcas han requerido la eliminación de videos en Youtube sobre presuntos temas de corrupción.
Ante la negativa de Google, Youtube podría seguir el mismo camino de Twitter, dejando de ser visible en Turquía en los próximos días.
El ministro de Comunicación Lutfi Elvan ha afirmado que "ya sean Twitter, Yahoo o Google, todas las redes sociales deben acatar las leyes turcas y lo harán".